Por Ing. Gabriel Alirio Díaz Rivera

En Colombia existen cerca de 20 normas de seguridad vial, como una colcha de retazos, pasando por varias leyes, decretos Presidenciales, resoluciones, desde el artículo 24 de la Constitución Política de Colombia de 1991, hasta la reciente Ley 2251 del 2022. Esta, fue motivada en la gran preocupación del Gobierno Nacional por el desaforado incremento en el tiempo en la última década, del número de choques, accidentes y muertos sobre la red vial nacional, al punto de ser hoy una calamidad social, cuyos muertos superan los normales fuera de la vía pública. 

Por ello, la nueva ley mencionada, establece nuevas políticas de seguridad vial y establece nuevas estrategias de contingencia. Ratifica que la seguridad vial es una responsabilidad de todos los ciudadanos del pais, sean conductores o peatones. Recomienda tres cosas importantes y definitivas, mantener el SOAT vigente, uso de la inteligencia artificial o Google mapa a los conductores y respetar las señales de tránsito por parte de todos los usuarios de la vía pública.

Es hora de reglamentar la ley. 2251 de 2022 para hacerla efectiva y lograr en el corto tiempo minimizar los números de choques, accidentes y muertos sobre la red vial de Colombia. Como Ingeniero en Transporte y Vías y Apóstol de la Seguridad Vial, creo pertinente desarrollar la tercera recomendación de la ley mencionada. Todos los ciudadanos respetemos las normas de seguridad vial como usuarios de la red vial pública.

Respetado paso peatonal en el centro de Melbourne.

Todos los seres humanos mayores de 10 años, ya cocientes de la vida, realmente son los usuarios de la vía publica para ir a pie a la tienda, a la escuela primaria, al parque a montar en triciclo y luego en bicicleta, ir al colegio de bachillerato, ir al cine, al templo a los actos religiosos, ir a pasear, etc., como usuarios peatonales de la vía pública. Estos usuarios peatonales cercanos a casa, en general ascienden a una cifra variable entre el 30% y el 40% de los usuarios totales de la red vial de una población o de una ciudad.

Ello implica y obliga, que se debe trabajar esta gran población de usuarios de la red vial desde los 10 años de la vida, para ilustrar y formar desde niño el esquema básico de la seguridad vial para tomar las medidas acertadas, evitar los accidentes y bajar las cifras indicativas y preocupantes.

Por ello, se propone incluir y reglamentar desde el Ministerio de Educación Nacional, en todas las escuelas de Colombia, en el curso de quinto de primaria, la asignatura obligatoria de Cultura Ciudadana a lo largo de todo el año. 

La nueva asignatura tendría tres módulos a desarrollar a lo largo del año, así:

Módulo 1. Derechos Humanos.

Módulo 2. Seguridad Vial.

Módulo 3. Civismo.

El módulo 2. Seguridad Vial, debe contener tema básico fundamental con las dimensiones teórica y práctica. La teórica sobre una cartilla guía, con los temas elementales a desarrollar. Usuarios de la vida y sección asignada. Señales verticales y horizontales. Semáforos y cruces.  La práctica, frente a las escuelas y visitas al parque temático de Transito de la población, caminando, montando en triciclo o en bicicleta, toda una tarde.

El Módulo teórico de Seguridad Vial, en su contenido básico, debe ser diseñado por los Ministerios de Educación Nacional y Transporte, el Fondo de Seguridad Vial de Colombia (FOSEVI) y coordinación con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), editando y publicando una cartilla guía para repartir a todo el país. 

El Módulo de Seguridad Vial debe ser dictado por un técnico o profesional sobre la materia y certificado de haber hecho el curso para conducir carro con su debida licencia de una Escuela de Conducción certificada por el Ministerio del Transporte. Se recomienda que los expertos en el módulo 1 Derechos Humanos y modulo 3. Civismo, diseñen los contenidos básicos a desarrollar.

Se concluye que para lograr el objetivo de la Ley 2251 del 2022, se debe reglamentar por Decreto Presidencial la tercera recomendación. Respetar las señales de tránsito por parte de todos los usuarios de la vía, estableciendo la asignatura obligatoria a todos los niños de Colombia de 10 a 12 años de edad, formando desde ya, la cultura vial que forma parte de la cultura ciudadana para todos los colombianos.

GABRIEL ALIRIO DIAZ RIVERA: Ingeniero en Transporte y Vías de UPTCEspecialista en Vías de UNICAUCAPensionado del Distrito de MedellínAutor de cinco libros técnicos y turísticosApóstol de la Seguridad Vial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *