EMBAJADAS Y DERECHO INTERNACIONAL
«Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, una embajada es una «misión diplomática de la máxima categoría, al frente de la cual se halla un embajador».
Por Hernán Alejandro Olano García.
Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, una embajada es una «misión diplomática de la máxima categoría, al frente de la cual se halla un embajador». Por otro lado, una nunciatura es «el conjunto de las oficinas y de la residencia del nuncio apostólico en el país donde está acreditado como tal por el romano pontífice». A diferencia de las embajadas tradicionales, las nunciaturas siempre alojan a los colaboradores inmediatos del nuncio apostólico, incluidos los miembros del cuerpo diplomático de la Santa Sede como agregados, secretarios y consejeros de nunciatura.
La historia reciente ha demostrado que tanto las embajadas como las nunciaturas han sido escenarios de agresiones contra la soberanía del Estado representado por estas misiones diplomáticas. Desde 1961, hemos visto numerosos incidentes que varían desde invasiones pacíficas hasta violentas tomas y ataques. A continuación, se presentan algunos de los casos más significativos:
1. 1961: Policías venezolanos irrumpieron en la embajada de Perú en Caracas para detener a cinco militares y tres civiles que solicitaban asilo.
2. 1966: La embajada de Cuba en Canadá fue atacada por anticastristas.
3. 1974: La embajada de Alemania Occidental en Suecia fue tomada.
4. 1975: El consulado de Israel en Johannesburgo fue atacado, resultando en la muerte de funcionarios y ciudadanos. Ese mismo año, la embajada de Egipto en Madrid fue objeto de un secuestro que terminó en asesinato del embajador, y la embajada de España en Portugal fue atacada por activistas antifranquistas.
5. 1976: La maestra uruguaya Elena Quinteros Almeida fue secuestrada de la embajada de Venezuela en Montevideo por militares uruguayos y posteriormente asesinada.
6. 1979 desde el 4 de noviembre, hasta el 21 de enero de 1981: La embajada de Estados Unidos en Teherán fue asaltada por guardias revolucionarios iraníes y estudiantes, reteniendo a 52 personas como rehenes.
7. 1980: Un grupo de campesinos guatemaltecos ocupó la embajada española en Guatemala, resultando en la muerte de 34 personas debido a un incendio. También en 1980, la embajada iraní en Londres fue asaltada. Y, en Bogotá, la embajada de la República Dominicana en fue tomada por el Movimiento 19 de Abril (M-19), en la llamada también «Operación Libertad y Democracia», realizada del 27 de febrero al 25 de abril, por parte de un comando de doce integrantes del Movimiento 19 de Abril, M-19. Allí, durante 61 días permanecieron retenidos diferentes integrantes del cuerpo diplomático, entre ellos, el embajador norteamericano y el Nuncio Apostólico de la Santa Sede.
8. 1981: La embajada de Ecuador en La Habana fue asaltada por un grupo armado de cubanos.
9. 1990: Policías cubanos entraron en la embajada española en La Habana y sacaron por la fuerza a un joven que intentaba solicitar asilo.
10. 1998: Las embajadas de Estados Unidos en Nairobi y Dar-es-Salaam fueron atacadas con bombas, provocando la muerte de 224 personas.
11. 1996 desde el 17 de diciembre, hasta el 22 de abril de 1997: Integrantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru tomaron rehenes en el domicilio del embajador japonés en Lima. De las 800 personas, la mayoría fueron liberadas el mismo día Allí permaneció el grupo luego con 72 rehenes, cuando un comando del Ejército ingresó a la legación, falleciendo uno de los secuestrados y los 14 secuestradores.
12. 2002: La policía china sacó por la fuerza a cinco norcoreanos del consulado japonés en Shenyang, quienes finalmente recibieron salvoconducto hacia Japón.
13. 2012: Julian Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres para evitar la extradición a Estados Unidos. Permaneció allí por siete años hasta cuando ecuador le retiró el apoyo y fue capturado con fines de extradición.
14. 2012: El consulado estadounidense en Benghazi, Libia, fue atacado, resultando en la muerte de tres personas, incluido el embajador.
15. 2024: Se han reportado múltiples incidentes, incluyendo el asalto al consulado honorario de Guatemala en Haití, la irrupción de la policía ecuatoriana en la embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, y el ataque al consulado de Irán en Siria. Además, la Nunciatura Apostólica de la Santa Sede en Bogotá fue invadida pacíficamente por, al menos treinta militantes del movimiento Congreso de los Pueblos. Aún no se resuelve la situación.
Conclusiones:
1. Vulnerabilidad de las Misiones Diplomáticas: Las embajadas y nunciaturas, a pesar de ser territorios protegidos por el derecho internacional, han demostrado ser vulnerables a ataques y ocupaciones, tanto pacíficas como violentas.
2. Impacto en Relaciones Diplomáticas: Estos incidentes suelen tener consecuencias graves para las relaciones diplomáticas entre los países involucrados, a menudo resultando en la suspensión de relaciones o en tensiones diplomáticas prolongadas.
3. Importancia del Derecho Internacional: La protección de las misiones diplomáticas es fundamental para el mantenimiento del orden internacional y la diplomacia efectiva. Sin embargo, la recurrencia de estos eventos sugiere la necesidad de reforzar las medidas de seguridad y protocolos de respuesta ante crisis diplomáticas.
4. Diferencias en la Naturaleza de los Ataques: Los ataques varían significativamente en su naturaleza y motivación, desde intentos de asilo y manifestaciones políticas hasta actos de terrorismo y conflictos armados. Esta diversidad resalta la complejidad de la protección diplomática y la necesidad de respuestas adaptadas a cada situación específica.